Comunicación oral y escrita, PDF.

Introducción

Comunicación oral y escrita responde a la necesidad de comunicarnos de forma oral y escrita de manera eficiente para interactuar en cualquier situación. Los temas incluidos ayudarán a comprender los fundamentos indispensables de la comunicación humana. En la primera parte de esta obra se encuentran los capítulos de comunicación oral. En ellos se explican los principios conceptuales necesarios para el conocimiento de cada tema y se describen habilidades, actitudes y técnicas adecuadas para la práctica estratégica en diversos contextos donde la palabra oral sea necesaria. El texto guía al alumno en su aprendizaje en una secuencia lógica para conocer, entender y practicar cada estrategia y tipo de comunicación; es decir, se parte de los fundamentos para dirigirse hacia la práctica de la comunicación estratégica. El libro ayudará a mejorar los procesos de comunicación oral, lo cual permitirá formular proyectos, realizar negociaciones, hacer entrevistas, efectuar acuerdos y dictar conferencias o ponencias ante un público. El lector se volverá más consciente de todos los procesos de comunicación que vive diariamente. En la segunda parte de esta obra se incluyen los capítulos de comunicación escrita. En ellos se favorece la adquisición de las destrezas necesarias para expresarse con corrección y elaborar un discurso escrito coherente de acuerdo con las normas indispensables para la correcta escritura. Los ejercicios prácticos se desarrollan con una metodología basada en la investigación acuciosa y profesional de los estudios de lingüística aplicada en la enseñanza de la lengua materna. Así, el libro comienza con el manejo práctico de la lengua y se orienta al reconocimiento de sus estructuras y a su incorporación definitiva al habla para un uso correcto. El lector podrá actualizar sus conocimientos y obtener la habilidad para elaborar un texto profesional con absoluta corrección, mediante ejercicios que le permitirán descubrir la lógica de la composición de la lengua y del discurso escrito, lo cual, consecuentemente, lo llevará a mejorar sus habilidades de expresión. De esta forma, el usuario disfrutará con el conocimiento y la incorporación de esas estructuras a su contexto lingüístico. La práctica y el conocimiento son partes fundamentales de un aprendizaje equilibrado, por lo que el usuario de este libro generará sus propias estrategias para desempeñarse de modo eficaz y competitivo en una de las más importantes características del ser humano: la comunicación oral y escrita.

 

TODOS LOS DERECHOS   RESERVADOS POR LOS AUTORES, EL LIBRO PODRÁ SER RETIRADO EN CUALQUIER MOMENTO .

LINK DE DESCARGA:

 

comunicacion-oral

 

Some content on this page was disabled on April 17, 2020 as a result of a DMCA takedown notice from Pearson Education, Inc.. You can learn more about the DMCA here:

https://wordpress.com/support/copyright-and-the-dmca/

Manual de Redaccion Enrique Ramirez Capello

 

Enrique Ramírez Capello es periodista. Estudió en la Pontificia Universidad Católica. Durante 33 años trabajó en “Las Últimas Noticias”, donde transitó por distintas secciones, desde cronista a Editor General. Fue redactor cultural de las revistas “7 Días”, “Ercilla” y “Hoy”. En misiones profesionales ha recorrido más de 30 países. Premio de Periodismo Embotelladora Andina (1996), otorgado por un jurado que integraron académicos y colegas. Primer premio a la trayectoria, otorgado por el Sindicato de Periodistas de la Empresa “El Mercurio” S.A. Presidente nacional del Colegio de Periodistas (2000-2002). Formador de generaciones universitarias desde 1988. Autor de ensayos y miniprogramas de televisión sobre el buen uso del idioma. Creador y director de seminarios de periodismo y literatura. Actual redactor de “La Nación” y de “El Sur” de Concepción. Coordinador de medios escritos de la Escuela de Periodismo de UNIACC.

DESCARGA DEL LIBRO PDF.

manual_redaccion

 

Los nuevos paradigmas de la comunicación por José Luis Orihuela

Fuente: http://www.ecuaderno.com/paradigmas/

Introducción

Internet ha trastocado gran parte de los paradigmas que hasta ahora nos ayudaban a comprender los procesos de comunicación pública en medios masivos. En lo que sigue, me propongo sistematizar los diez cambios de paradigmas que dan lugar a la e-Comunicación, el nuevo paisaje mediático que emerge con la Red: el usuario como eje del proceso comunicativo, el contenido como vector de identidad de los medios, la universalización del lenguaje multimedia, la exigencia de tiempo real, la gestión de la abundancia informativa, la desintermediación de los procesos comunicativos, el acento en el acceso a los sistemas, las diversas dimensiones de la interactividad, el hipertexto como gramática del mundo digital y la revalorización del conocimiento por encima de la información.

II. Desarrollo

Primero: de audiencia a usuario

Los medios de comunicación electrónicos, gracias a la concurrencia de las tecnologías del cable y el satélite, consiguieron en los años ochenta segmentar temáticamente sus ofertas de programación pasando así del modelo broadcasting al modelo narrowcasting. La Red ha permitido un grado más en esta evolución: del narrowcasting al point-casting.

Los servicios de información online no sólo se orientan a targets con perfiles demográficos, profesionales o económicos similares, sino que se orientan a individuos, ya que la Red permite responder a las demandas de información específicas de cada usuario en particular.

La desmasificación de la comunicación pública mediante la personalización de los servicios de información ya se verifica en las versiones electrónicas de los medios, así como en las posibilidades de configuración de algunos buscadores y portales de Internet.

El viejo sueño de la información a la carta se hace realidad, pero no sustituye las bondades del “menú del día”, clásica oferta de los medios masivos generalistas. Un modelo de comunicación personalizado a la medida de cada usuario tiende por definición a eliminar los referentes comunes, y si no hay una agenda pública, no hay opinión pública.

Segundo: de medio a contenido

El soporte industrial de producción/difusión ha sido hasta la era digital la seña de identidad más acusada de los medios de comunicación. La convergencia de soportes generada por la digitalización, replantea la identidad de los medios que pivota hacia los contenidos y revaloriza su imagen de marca.

Hoy los medios comprenden que su negocio es el contenido, y que en lugar de vender soportes, se trata de generar servicios multiplataforma a los que el usuario accede desde múltiples terminales en función de su situación y necesidades.

En este contexto, la imagen de marca confiere valor a los contenidos aportando credibilidad y prestigio.

Tercero: de soporte/formato a multimedia

La tecnología digital permite la integración de todos los formatos de información (texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones) en un mismo soporte. Este carácter multimedia de la Red ha permitido la convergencia de los diversos medios de comunicación en Internet. Diarios, revistas, emisoras de radio, canales de televisión y hasta películas de cine se han integrado en un mismo soporte junto a multitud de nuevos servicios de información, diseñados originalmente como recursos multimedia.

Esta característica de la Red suele dar lugar a la polémica acerca de su identidad como medio y a la supuesta sustitución de los medios anteriores. Históricamente, cada nuevo medio en función del potencial comunicativo del soporte que utilizaba ha desarrollado unos contenidos, un lenguaje, una sintaxis y una estética propias, a la vez que su emergencia ha conducido a los viejos medios a redefinir su identidad.

Por una parte, la evolución de las tecnologías de la información muestra que la dinámica que opera entre viejos y nuevos medios es la de complementariedad y acumulación, no la de sustitución. Por otra parte, gracias a los medios clásicos que han proyectado su presencia en la Red, Internet constituye un meta-medio; mientras que considerando los nuevos servicios de información surgidos originalmente para la Red, Internet es un nuevo medio.

Cuarto: de periodicidad a tiempo real

El carácter periódico de la renovación de la oferta informativa es uno de los paradigmas centrales de la comunicación pública y base de las industrias informativas. Gran parte de las denominaciones que utilizamos hacen referencia a la peculiar frecuencia temporal de los medios, comenzando por “periodismo”. Así, hablamos de: “diarios”, “semanarios”, “boletines horarios”, “periódicos mensuales”, “revistas quincenales”, “noticiero del mediodía o de la noche”, “informe semanal”, “anuario”, etc.

La era del tiempo real en la información comenzó en los ochenta con el fenómeno de la CNN, el primer noticiero mundial de 24 horas en directo. En los noventa, el paulatino despliegue de medios en la Red así como el surgimiento de nuevos servicios de información online, ha provocado que el paradigma de la frecuencia periódica se vea superado por uno nuevo: el del directo permanente.

La Red hace posible el seguimiento al minuto de la actualidad informativa, y ya se utiliza en paralelo a la televisión para retransmitir acontecimientos a escala mundial en tiempo real, como viene ocurriendo, por ejemplo, con la ceremonia de entrega de los premios Oscar.

Esta nueva temporalidad mediática caracterizada por la velocidad y la obsesión de inmediatez, hace saltar por los aires -en muchas ocasiones- los mecanismos de control, verificación y contraste de fuentes, sacrificados en aras de llegar los primeros. Hoy, los medios corren más riesgo que nunca de ser manipulados, y se multiplican los casos de falsas noticias, a veces reconocidas en el transcurso de la misma emisión en la que se lanzaron al aire.

Quinto: de escasez a abundancia

El espacio, en los medios impresos, y el tiempo, en los medios electrónicos, han sido tradicionalmente los recursos escasos en el sector de la comunicación. Además, en los medios electrónicos, se suma otro recurso escaso: el espectro electromagnético. Por otra parte, la complejidad de los sistemas de producción de medios escritos y audiovisuales hacen que sólo algunas empresas muy poderosas puedan disponer de las costosas infraestructuras necesarias para poner a disposición del público sus mensajes.

Los medios digitales también trastocan el argumento del recurso escaso, ya que multiplican los canales disponibles, trasmitiendo mayor cantidad de información en menor tiempo y a escala universal. No hay límites a la cantidad de medios que pueden existir en la Red, no hay límites tampoco sobre el volumen de información que cada uno de ellos puede ofrecer al usuario, y además el costo de hacer pública la información en la Red es prácticamente equivalente para todos.

El diseño de servicios de información electrónicos es, en consecuencia, una alternativa profesional de primera magnitud para los graduados en Comunicación. No requiere de grandes inversiones en infraestructura, no requiere permisos ni licencias, no tiene costos de distribución y alcanza una audiencia universal.

Sexto: de intermediación a desintermediación

La Red ha puesto en cuestión una de las funciones básicas de los medios tradicionales y de sus profesiones asociadas: la mediación profesional de los comunicadores en los procesos de acceso del público a las fuentes.

El papel tradicional de los editores, gatekeepers, así como la función clásica de agenda-setting, eran constitutivos del perfil profesional de los comunicadores y del rol social de los medios. Buscar información, filtrarla, contrastarla, editarla y publicarla decidiendo acerca de su relevancia, oportunidad e interés, era hasta ayer una facultad exclusiva de nuestra profesión, y hoy parece la descripción de las funciones de un portal de Internet.

Ocurre que la Red, por una parte, permite el acceso directo del público a las fuentes de información sin la mediación de los comunicadores profesionales; y por otra parte permite el acceso universal a un sistema mundial de publicación que funciona, igualmente, al margen de los editores de los medios tradicionales.

El paradigma de la nueva mediación multiplica el número de voces, pero a la vez diluye su autoridad al haber fracturado el sistema de control editorial previo a la difusión pública de información.

Séptimo: de distribución a acceso

Ante el modelo de difusión de los medios convencionales punto-multipunto de carácter unidireccional y asimétrico, surge un modelo multipunto-multipunto, multidireccional y simétrico, en el cual los usuarios acceden a los servidores donde radica la información y además pueden comunicarse entre sí utilizando el mismo sistema con el que acceden a los medios.

Las nuevas simetrías emergentes permiten a los medios en línea convertirse en foros y generar comunidades, al tiempo que abren a los propios usuarios la posibilidad y las herramientas para acceder como productores a un espacio comunicativo universal.

Octavo: de unidireccionalidad a interactividad

Frente a la unidireccionalidad propia del modelo de difusión punto-multipunto, típico de la prensa y de la radio-televisión, la Red genera un modelo bilateral, debido a su arquitectura cliente-servidor, que en cierta forma es inverso al anterior.

Al existir un soporte físico común tanto para la distribución como para el acceso a la información, los proveedores de contenidos y los usuarios pueden establecer en este canal un vínculo bilateral ya que sus roles resultan perfectamente intercambiables.

De este modo se proyecta a escala pública el paradigma de la comunicación telefónica, situación en la cual los interlocutores intercambian permanentemente sus roles de emisor y receptor gracias a la utilización del mismo canal.

La interactividad cristaliza en sistemas de feedback más dinámicos, inmediatos y globales, que paulatinamente se transforman en mecanismos de encuestas online, ya utilizados para orientar el sentido de las campañas electorales o el desarrollo de las tramas y la evolución de los personajes en los seriales de ficción televisiva.

Noveno: de lineal a hipertexto

Frente al modo lineal o secuencial que ordena la estructura del discurso en los medios tradicionales, los soportes digitales permiten un modelo de construcción narrativa caracterizado por la distribución de la información en unidades discretas (nodos) y su articulación mediante ordenes de programación (enlaces).

El hipertexto es la nueva frontera tecnológica de la escritura, y exige nuevas destrezas comunicativas y un mayor esfuerzo de lectura. La desarticulación del texto, su fragmentación y la posibilidad de enlazarlo con cualquier otro texto disponible en la Red, desvanece el paradigma lineal, y con él desaparece también la unidad, la autonomía, la estructura y a veces hasta la coherencia y el sentido propios de los textos escritos y audiovisuales.

Motores de búsqueda, metabuscadores, índices temáticos, portales y páginas de recursos, ayudan a los navegantes a encontrar información en esta enloquecida Babel y, en el mejor de los casos, a darle sentido. Hay que aprender a descubrir las conexiones adecuadas, a establecer las relaciones pertinentes, a recomponer en la lectura el puzzle de textos fragmentados. En definitiva, hay que aprender a navegar por la información.

Este nuevo paradigma discursivo tiene la virtualidad de dotar a la escritura y a la lectura de un modelo estructural muy próximo al del pensamiento, que funciona por procesos asociativos y no de modo lineal. Precisamente el nacimiento del hipertexto fue motivado por la necesidad de disponer de sistemas de almacenamiento y recuperación de información que funcionaran de modo análogo al pensamiento humano.

Décimo: de información a conocimiento

La superabundancia de información característica de la era digital, revela la importancia estratégica de los medios como gestores sociales del conocimiento. El análisis profesional de la información y su transformación en conocimiento se convierte en el nuevo vector de la actividad mediática.

Hoy la misión estratégica de los medios es la información sobre la información, la inteligencia, interpretación, filtrado y búsqueda efectiva de información, que deben comunicar bajo nuevas claves narrativas y mediante un amplio repertorio de soportes.

III. Conclusiones

La e-Comunicación como nuevo escenario de la comunicación pública en la era de Internet ha de interpretarse no de un modo apocalíptico, sino como la ocasión para redefinir el perfil y las exigencias profesionales de los comunicadores, así como los contenidos y los procedimientos de su formación académica, y repensar los medios y las mediaciones.

Los soportes utilizados dejan de ser el factor distintivo de la profesión -ya que todos los soportes se funden en la Red-, y una vez más emergen los contenidos como factor diferencial de identidad y calidad.

Internet ha provocado un efecto paradójico en la comunicación publica, que por una parte se ha desprofesionalizado (publica cada vez más gente que sabe menos cosas) y por otra parte se ha superespecializado fragmentando el conocimiento en infinidad de parcelas.

Corresponde hoy a los comunicadores, con mayor urgencia que nunca, hacerse cargo de la complejidad, transformar la información en conocimiento, gestionar el conocimiento y responder de un modo más efectivo a un público que, a fuerza de ir a la deriva, naufragando en muchos casos, ha comprendido que podemos ayudarle a navegar. A navegar en la información

links de apoyo de las clases:

TEORIA-FUNCIONALISTA

propaganda-en-medios-de-comunicacion

estruturalismo

paradigma-critico.

todos los pdf, manuales y contenido del blog y de otros blog de referencia están sujetos a derechos de autor y podrán ser reclamados por los mismo en cualquier momento

disfrute del link y compartan el blog.

saludos del administrador

 

 

El periodismo Dariano

12767757_1692295671051019_1495638484_n

Rubén Dario

El periodismo Dariano.

Mario Vega. Herchel Calero, Aarón Zamora.

En el auditorio se respiraba poesía y literatura, y en los laterales un imponente imagen de Darío contrastada con la grandeza humilde de Pablo Antonio Cuadra. Los asistentes impacientes aguardaban, mientras el maestro Mario Rocha inundaba la atmosfera con dos poemas musicalizados. Así luego de un emotivo aplauso, se acomodaron pierna y butacas, libretas y cámaras para a dar inicio al coloquio magistral.

 

Sergio Ramírez director de la revista “Hilo Azul” del centro nicaragüense de escritores presentaba el mensaje “Vela” a Rubén Darío periodista, mientras Erick Aguirre, Carlos Salinas y Guillermo Cortez preparaban sus argumentos. El centro cultural Pablo Antonio Cuadra de Hispamer, elegante y presuntuoso hacia gala del evento, luego del saludo del director Darío periodista queda expuesto al público presente.

 

Darío Cronista 

Ramírez moderaba, más de 635 crónicas, únicamente en el diario La Nación de Buenos Aire, más otras colaboraciones en diferentes periódicos y revistas, eran el punto de partida para conocer su trabajo periódico; Aguirre ahí tomo la palabra y expreso que su prosa era alimentada por el oficio periódico que proporcionaba herramientas para llegar a esa expresión única, la cual era difícil separarla de la prosa periódica y prosa por si misma. Por otro lado Salinas comenta “Darío nos heredo ese ojo literario y como periodista tenia la capacidad de observar la realidad y trasladarlo a su crónica”.

 

En Latinoamérica hay un gran intento por investigar, por ver la realidad de forma crítica, analítica y contarla a los lectores, pero también un gran esfuerzo de hacer leer a las nuevas generaciones. Aguirre atribuye a la crisis que pasan los periódicos debido al internet, comentario que sepulta Ramírez afirmando que los periódicos ya no dan noticias y no quieren aceptarlo.

 

Del modernismo al “Reporte”

El periodismo en el siglo XIX como ciencia no existía y menos como carrera profesional, era un oficio de abogados, médicos y personas letradas o con un nivel académico superior. Rubén Darío nutre la calidad del periodismo, como los periódicos entran en auge y los escritores hacen el papel de periodistas, y lo que desarrollan es un tipo de crónica literaria.

A comienzos del siglo XX en el tiempo en que va agonizando Darío, surge la norma estrictamente noticiosa y la figura del reportero (Reporter) de la que se quejaba Darío, que no es más del hombre en busca de la noticia, el escándalo, el impacto y menos preocupado por el estilo, por el lenguaje o por las forma. Los modernistas sufren decadencias y el periodismo se vuelve fugaz; es hasta los años 60 y 70 que el periodismo tomo fuerza con reportajes y revistas afondo. Ramírez enseña la importancia que daba a su contenido, no tenía solo a Darío, tenía a Martí y un gran circulo de escritores y poetas, que sabían diferencia entre la crónica y la poesía, se iban a los hechos y no confundían a los lectores.

Para el tiempo de la muerte de Darío el diario La Nación de Buenos Aires, paso de 35,000 ejemplares a más de 1000,000 siendo Dario la transición de la crónica periodística a lo noticioso.

Rubén Darío en la actualidad.

La intensa cátedra sobre el periodismo de Darío y la alegría de la noche no dejaba de sorprender y estaba a mitad del camino, cuando apareció una hipótesis, hipótesis que dibujaba un pensamiento de un barco varado en el centro del mar, a raíz de una pregunta que se ha envuelto de dudas por cualquier estudiador de Darío en la época actual,  ¿Cómo se vería Rubén Darío con estos instrumentos del siglo XXI en la mano? pregunta que  Sergio Ramírez dejaba en discusión.

Erick Aguirre se llenó de frialdad y fue el primero en comentar la interrogante, aclaró que el estilo de Darío fue nutrido por el  periodismo y que el blog hubiese sido la mejor arma que utilizaría el padre del modernismo.

Salinas iba a contagiar el buen sabor del momento que el emblemático conversatorio estaba dejando, Salinas comento que Darío a este tiempo con la tecnología y las redes sociales podría hacer su propia agencia periodística y que traería consigo a muchos lectores que los de su tiempo..

Los asistente saborearon cada expresión de los especialistas y el doctor Ramírez concluyo la hipótesis  opinando que Darío se sentiría maravillado junto con cualquier periodista de su momento, por la armas tecnológicas que tendría en mano, por el hecho de escribir un cable noticioso; donde podría sostener esa forma de contar historias en la época del Facebook, Twitter y los blog.

Estudiantes de Periodismo sin Darío

Quedando pocos minutos para concluir el programa, se podía  percibir que todavía faltaba ese toque final para la culminación de una noche llena de rayos de sabiduría que iluminaban cada una de las mentes de los presentes.

“Darío periodista” era la frase más repetida por los maestros en el tema, y no era ninguna coincidencia, según los especialistas, Darío fue uno el mejor periodista creadores de  crónicas y también el encargado de trasforma hasta la actualidad la nueva manera de hacer una crónica en novela, una forma más fácil de hacer y vivir la notica, el encargado de dar los mejores aportes al periodismo actual y de que sea la crónica el mayor género periodístico, por encima del reportaje.

¿Se enseña de Darío a los estudiantes de periodismo en las universidades del país? Una interrogante que se llenó en debate la sala.  Dicha pregunta que realizo Sergio Ramírez cargaron  de dudas a todos los invitados o cualquier presente. Las respuestas fueron negativas. Carlos Salinas explico que en todo su paso como estudiante la de comunicación, nunca recibió enseñanza del estilo periodístico de Rubén Darío; Guillermo Cortez respondió que en largos años como docente no ha impartido clases del poeta, porque en su pensum ninguna vez contiene algún texto de ilustración de Darío Periodista. Por su parte el experimentado periodista Erick Aguirre contesto la pregunta orgullosamente con un “sí” aclaro que como maestro de comunicación aborda consigo mucho de Darío, lo que le sirve para extraer y enseñar a cada estudiante de lo  majestuoso aporte al periodismo que brindo el príncipe de las letras castellanas.

“Frente a los que niegan la vigencia y actualidad del legado dariano y persistente en el desempeño de disminuir la importancia a lo que significó para la letras hispanas el advenimiento de ‘la maravilla de Rubén Darío´ ” fue la última frase en palabras de Sergio Ramírez para finalizar una majestuosa noche que acobijo el conocimiento de cada uno de los cabecillas de dicho conversatorio, y a pesar de las indiferencias, el único pensamiento que todos coincidían, fue que de Rubén Darío el periodismo se forma.

 

 

 

 

Habilidades para escribir.

Un periodista que escribe sobre ciencia compite contra todo tipo de historias y necesita
dominar reglas que aplican a cualquier tema susceptible de ser publicado en los medios. Le
será posible escribir artículos interesantes sobre asuntos de ciencia sólo si ha hecho su
tarea: investigar, comprender el tema, tener buenas habilidades de comunicación y seguir
las reglas básicas de la redacción periodística.
Pero hay ciertas especificidades de los periodistas científicos en particular que es necesario
tener en mente. Por ejemplo, ¿cómo logra uno simplificar la jerga científica compleja? ¿O
cómo ayudamos a los lectores a comprender números – por ejemplo los relacionados con
tamaño, volumen, peso y distancia – que pueden ser extremadamente pequeños o
extremadamente grandes? O, lo que es más importante, ¿cómo puede un periodista
científico escribir acerca de un tópico aparentemente mundano de tal forma que mantenga
la atención del lector de principio a fin?
Para cuando termine esta lección, deberá tener cierta comprensión de los fundamentos de
la buena redacción periodística. También aprenderá cómo hacer más interesante la
redacción en temas de ciencia. Un texto sobre ciencia no tiene que ser aburrido. Hay
algunos trucos y herramientas sencillas que pueden despertar los sentidos de aventura y
curiosidad en lectores jóvenes y viejos por igual. ¡Aprenda a usarlos y sus artículos
competirán con otros que cubren el conflicto armado y desastres naturales en las portadas
de cualquier periódico o revista!

link de descarga:

Para escribir

todos los pdf, manuales y contenido del blog y de otros blog de referencia están sujetos a derechos de autor y podrán ser reclamados por los mismo en cualquier momento

disfrute del link y compartan el blog.

saludos del administrador.

Relacion periodista y la fuente manual pdf.

“Dime cuántas y qué tipo de fuentes tienes y te diré qué clase de periodista eres”, podría ser una adaptación justa del dicho popular. Un periodista vale el número de personas que le pasen al teléfono. Por eso es tan importante saber cultivar las fuentes, saber estar lo suficientemente cerca de ellas para conocer lo que hacen desde adentro, pero lo suficientemente lejos para guardar una distancia prudente y una independencia respetuosa con el lector. La relación con las fuentes es complicada: los periodistas usan a sus fuentes pero a la vez son manipulados por ellas. Lo clave es darse cuenta a tiempo cuándo está uno al servicio de ellas.La mayoría de periodistas dicen que se dedicaron a este oficio para “darle voz a los que no la tienen” para “ayudar a comprender el mundo” o “para denunciar las injusticias” sin embargo, si un extraterrestre aterrizara en Colombia y leyera los diarios, las revistas, viera la televisión y escuchara la radio, pensaría que la función de los periodistas es prácticamente la contraria: hablan los presidentes y los ex presidentes, los famosos cuentan sus chismes y sus vidas, los empresarios reportan sus utilidades, los funcionarios se ufanan de sus éxitos. Los periodistas moderan una conversación donde definitivamente los poderosos hablan más y más fuerte que los desposeídos, los hombres muchisísimo más que las mujeres, y los negros ni siquiera obtienen la palabra. ¿Tiene todo colombiano el mismo derecho a ver su realidad reflejada en los medios?Este manual pretende abordar todas estas cuestiones desde un enfoque práctico. Es una guía para que los periodistas reflexionen sobre su trabajo, enfrenten los hechos a sus deseos y aprendan técnicas concretas para mejorar su relación con las fuentes. Ojalá sirva para ejercer un periodismo más responsable, divertido y democrático y más leal con nuestros sueños de lo que queríamos ser cuando grandes.

Juanita León.

Link de descarga:

la relación entre los periodistas y sus fuentes.pdf

todos los pdf, manuales y contenido del blog y de otros blog de referencia están sujetos a derechos de autor y podrán ser reclamados por los mismo en cualquier momento

disfrute del link y compartan el blog.

saludos del administrador.

 

“TIPOS DE GUIONES RADIOFÓNICOS”

El guión es el instrumento que sirve para planificar cualquier programa radiofónico y, especialmente, para prever todo el material sonoro que será necesario para su producción. En el guión se detallan, por tanto, todos los pasos a seguir y, en función del programa al que nos vayamos a enfrentar, será más o menos exhaustivo. Además, el guión es la pieza clave para que locutores y técnicos de sonido se entiendan y sepan qué es lo que configura un espacio en cada momento.

 

LINK pdf

lec_54tipos_deguionesradio

 

LINK PPT.

TIPOS DE GUION FEBERO 4

manual de la Unesco para informar sobre desastres Manual Desastres

Con el fin de sensibilizar y apoyar a los periodistas a informar sobre los desastres, la Unesco difundió un manual que ofrece orientación sobre el uso de la terminología técnica adecuada y de metodologías adecuadas para la gestión de la información.
Para las Naciones Unidas, los desastres pueden reducirse considerablemente si la gente se mantiene informada sobre las medidas que puede tomar para reducir su vulnerabilidad y si se mantiene motivada para actuar.

El manual se puede descargar gratuitamente aquí:

219184s

Atención, fotógrafo: Una guía para ser un maestro de la iluminación en estudio.

Si eres un gráfico y además de sentir pasión por salir a reportear, quieres explorar tu creatividad en una sala de estudio fotográfico, esta guía es para ti.

Se trata de 24 ilustraciones elaboradas por el portal Digital Camera World. Todas muestran formatos de iluminación que puedes practicar por tu cuenta cuando quieras.

La guía muestra la posición y el equipamiento necesario para los efectos. El material es gratuito para su descarga, así que compártelo con todos.

Hay tres áreas que la infografía ayudará a conocer:

  • En primer lugar, el control sobre la calidad y la propagación de la luz a través de uso de accesorios como sombrillas y cajas de luz.
  • En segundo lugar, direccionar la luz
  • En tercer lugar, utilizar la configuración de energía en el flash para controlar la salida de luz.

Bebidas y Alimentos en lengua de signos española Hablemos con las manos

Debido a que he notado que soy pesimo en lengua de signos, decidi estudiar un poco mas sobre el tema y creo que toda persona deberia de tener conocimiento basico, ya que si en una situacion de necesidad extrema no podemos comunicarnos con la otra persona, estaremos ya sea en problemas o no podremos ayudarlo en caso contrario